analisis de mercado

Análisis de mercado: Cuando hay demasiada información…

El problema que se crea cuando hay demasiada información existe, es tangible, lo vemos día a día…. Personalmente, lo estamos experimentando con la crisis política catalana, tan exagerada en estos días, en la que continuamente los medios nos bombardean con información, datos, detalles…. hinchados artificialmente.  ¿Cuales son verdaderos y cuales falsos? ¿A cuántos de nosotros, el exceso de información, en lugar de calmarnos y permitirnos crearnos opinión, nos llevan a parálisis y confusión?

Los grandes estadistas romanos decían que había que deshacerse de todo para darle relevancia sólo lo importante sobre todo en los momentos de tensión. Un ejemplo lo tenemos en Septimio Severo, que aconsejaba a sus hijos: «Prestad atención sólo a los soldados y a nada más». Los gurús actuales hablan del ruido de los datos y de cómo a veces los datos nos impiden ver la realidad. En los análisis de mercado, la abundancia de medios, opiniones y líneas editoriales, junto con la lucha constante por la atención del público para conseguir ingresos nos trae consigo una avalancha de (des)información entre la que es difícil encontrar verdaderos datos válidos.

Las compañías se han dado cuenta de que es más importante saber hacer un análisis de mercado certero de poca información que no saber manejar una gran cantidad de datos. Ahí entra la labor de los analistas de mercado, que no sólo trabajamos para obtener la información necesaria, sino que sabemos juzgar cuál es la adecuada, cuál es o no relevante. Cuál es la actual y cuál nos lleva a vericuetos sin salida. No se trata sólo de saber si es cierta o no, lo que ya es difícil. Sino de entender cuál es la que nos sirve para nuestros propósitos y nos permite avanzar.

Nos ha llamado la atención en ese sentido un artículo de El País, escrito por Javier Cortés, en el que se trata de la importancia de saber discernir entre datos y ruido. También analiza la forma en la que hoy las empresas manejan el gran volumen de información que atesoran de nosotros, los consumidores. Lo pueden encontrar completo aquí: https://retina.elpais.com/retina/2017/10/25/tendencias/1508934752_405918.html

Nosotros vamos a destacar aquello que nos parece más interesante cara al mundo del marketing, aquello que nos apasiona.

Algunas compañías no se han dado cuenta de que la información que recogen no les aporta ningún valor si no son capaces de procesarla y analizarla correctamente. “El big data es el nuevo petróleo, pero hay que refinarlo, porque no se puede comercializar crudo”, expone continuando con la analogía el gurú tecnológico Dez Blanchfield.

Sacar partido a los datos no es otra cosa que saber formular las preguntas adecuadas. – Bob Rogers, responsable de analítica en Intel –

Desde Google Cloud indican que: » la evolución lógica en el tratamiento del dato pasa por el machine learning y la apuesta por modelos predictivos.»

Es decir, la tendencia actual en el análisis de mercado, o en el análisis big data es dejarlo en manos de algoritmos capaces de manejar grandes cantidades de información, con el objetivo de establecer modelos predictivos. Ellos criban y trabajan con la maraña de datos para extraer los realmente útiles. Pero ¿quién a establece la fórmula y en base a qué parámetros? ¿Cómo programar el modelo? Creemos que la respuesta se encuentra en la inteligencia artificial, que es capaz de auto aprender y re-programarse automáticamente. Como AlphaZero (chess-lovers, estamos de moda), que aprendió a jugar en 24 horas y ganó a los campeones del mundo de Go y Ajedrez sin tener acceso a libros ni instrucciones.

Ya están aquí. ¿Miedo? Un poco, si.

__________________________________________________________________________________________________________________________

Conoce nuestros servicios de estudio e investigación de mercados en Canarias.