:neuromarketing

Un poco de cultura general de marketing: sobre el neuromarketing y otros conceptos

A todos los profesionales del marketing nos llama la atención ver a periodistas, economistas y especialistas de otros campos tratar sobre nuestros conceptos cotidianos… Y el neuromarketing es uno de ellos. A mí me hace mucha gracia ver la poca soltura con la que se mueven, los errores y los pecadillos que cometen cuando se acercan a nuestro mundo y a los usos que utilizamos diariamente en publicidad, marketing o, sobre todo, los estudios de mercados.

En ese sentido, quería compartir este programa de radio del conocido periodista Santiago Camacho (Cuarto Milenio, Milenio 3…) que repasa un poco los conceptos generales de nuestro mundo que más están de moda últimamente. Porque en nuestro mundo también hay olas, modas que van y vienen y usos y técnicas que quedan demodé en virtud de lo que los especialistas, gurús y grandes empresas deciden.

https://www.ivoox.com/economia-extrana-neuromarketing-audios-mp3_rf_23338586_1.html

Otro enlace: https://www.ivoox.com/23338586

He de romper una lanza a favor de Santiago Camacho, periodista que fue en su momento publicista y realizó estudios en este ramo. Sin embargo, la forma en la que el profesor economista entrevistado se aproxima a nuestro campo… como si fuera una ciencia esotérico-mistérica, algo oculto o desconocido… o que pertenece a un hipotético futuro …. me hace mucha gracia. Nuestro oficio está basado en la sociología, la psicología, el estudio del comportamiento individual y grupal, en la estadística, en la matemática, en el ensayo y el error… En definitiva, es una ciencia como cualquier otra y tiene miles de aplicaciones útiles tanto en el ámbito empresarial como en el de la política e incluso en el campo del desarrollo personal. No es una experiencia de misterio, sino una ciencia contrastada y que va mejorando día a día

En el programa hablan de técnicas que hoy en día se utilizan más, pero que son conocidas desde hace mucho tiempo. Nosotros pensamos que hay que dejarse influenciar, adoptar técnicas nuevas y echar un ojo siempre a lo que se hace en el otro lado del Atlántico. También en Japón. Ojo, hay que conservar aquello que tiene fundamento. Y una buena praxis es reconocer carencias, sabiendo que no toda técnica vale para todo, que hay que añadir siempre renglones nuevos al cuadernillo (cada maestrillo lo tiene) y que hay que saber innovar según el cliente y el mercado.

En definitiva, como documento divulgativo me gusta mucho y quería compartirlo con Uds. Espero que lo disfruten. Pueden encontrar otros contenidos de Santiago Camacho en Ivoox. Que tengan buen verano!